Los días 16, 18 y 19 de diciembre el equipo EEZ-CSIC junto con personal del CMAOT realizó los muestreos (composición florística, cobertura, altura, fitovolumen, tasa de consumo) las parcelas de 1 m 2 ya establecidas, y visitadas por última vez en octubre, de las zonas de quema de otoño con pastoreo, quema de otoño sin pastoreo y quema de primavera con pastoreo. Por otro lado, se evaluó la tasa de consumo de las especies más emblemáticas de la EP: Macrochloa tenacissima, Helianthemun almeriense, Bupleurum spinosum, Genista scorpius; Helictotrichon filifolium; Salvia lavandulifolia; Lavandula lanata; Teucrium capitatum subsp. gracillimum y Linum suffruticosum. Para ello, se consideró como unidad de muestreo la parcela de 500 m 2 (también establecidas de muestreos anteriores). Para cada zona quemada se evaluaron 4 parcelas. El muestreo consistía en un transecto en zig-zag, en el cual cada 15 a 20 pasos se localiza el individuo más próximo y se anotaba la especie y la tasa de consumo (ver Tabla 1). El procedimiento se repitió hasta completar los 25 individuos por especie y parcela. En aquellas parcelas en las que, por su composición florística, no se pudieron encontrar 25 individuos de alguna de las especies, se tomaban más individuos de otras parcelas de la misma zona hasta completar 100 individuos por especie y zona. Estos datos serán comparados con los tomados en octubre de 2019 para determinar la capacidad del ganado para controlar los rebrotes de la vegetación arbustiva.
Índice | Rango de Porcentaje | Impacto sobre la planta |
0 | 0 | No se observan indicios de pastoreo (Nulo) |
1 | 0-10 | Algunos brotes del año han sido pastoreados (Muy poco) |
2 | 10-30 | Bastantes brotes del año han sido pastoreados (Poco) |
3 | 30-50 | Brotes ramoneados y consumo ligero (<40%) del resto de tallos y hojas (Medio) |
4 | 50-75 | Brotes ramoneados y consumo medio (<70%) del resto de tallos y hojas (Alto) |
5 | 75-90 | Ramoneo muy intenso: sólo quedan algunas hojas y tallos verdes (Muy alto) |
6 | 90-100 | No queda más que leño. |
Además, se instalaron 11 dianas fijas de chapa de acero de 50*50 cm en campo para utilizarlo como puntos de control para futuros levantamientos con drone que realizará el equipo de la EEZ-CSIC en la EP. Estos puntos aparecerán en alguna de las imágenes que componen el vuelo. Tienen por objeto establecer y fijar el sistema de referencia de coordenadas, de tal modo que materializan el origen de coordenadas, la orientación y la escala. Como resultado, los productos geomáticos generados serán interoperables geométricamente. De este modo, al volar en distintos momentos, podremos comparar espacialmente los distintos mapas de índices generados.
#CalidadSuelosAplicacionesMedioambiente